WWF-Paraguay y aliados conmemoran el Día Nacional del Jaguareté, destacando avances en conservación

La campaña Paraguay Más Jaguareté celebra los logros alcanzados en la protección del mayor felino de América y refuerza su llamado a la acción bajo el lema “Cada huella cuenta”.

Con motivo del Día Nacional del Jaguareté (29 de noviembre, Ley N° 7.145/2023), la campaña Paraguay Más Jaguareté, impulsada por  WWF-Paraguay junto a Guyra Paraguay, la Fundación Moisés Bertoni (FMB), la Asociación para la Conservación de la Vida Silvetre (WCS), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), celebra los avances alcanzados en la conservación del jaguareté (Panthera onca) y la protección de su hábitat natural, reafirmando su compromiso con la biodiversidad y el desarrollo sostenible del país.

Bajo el lema “Cada huella cuenta”, la iniciativa Paraguay Más Jaguareté ha logrado visibilizar la importancia del jaguareté y de los ecosistemas que habita, promoviendo la coexistencia entre la naturaleza y las personas, a través de la ciencia, la educación ambiental, el arte y el trabajo conjunto con instituciones, comunidades y aliados locales.

El jaguareté, símbolo de la biodiversidad paraguaya, a nivel continental, ha perdido más del 50 % de su área de distribución original y enfrenta constantes amenazas debido a la pérdida de su hábitat, la disminución de sus presas, el tráfico de animales, la caza en represalia y el cambio climático. Su conservación beneficia a toda la vida silvestre de la región, ya que es una “especie paraguas”: al proteger su territorio se resguarda también la diversidad de aves, mamíferos y plantas que dependen de esos ecosistemas.

En el país, la campaña trabaja en el Bosque Atlántico y el Chaco paraguayo, con el objetivo de proteger y reconectar los hábitats naturales que son esenciales para resguardar el futuro de la especie. 

En zonas del Chaco como el Pantanal paraguayo, particularmente la ciudad de Bahía Negra, la  riqueza del paisaje y la posibilidad de observar la fauna en libertad convierten al territorio en un lugar ideal para el ecoturismo sostenible, que impulsa el desarrollo local y contribuye a la protección del jaguareté. Este enfoque, que une conservación y desarrollo, se ha consolidado como una oportunidad para promover soluciones sostenibles y fortalecer el vínculo entre las comunidades y la naturaleza.

Desde su creación en el 2020, Paraguay Más Jaguareté ha impulsado acciones de conservación, educación y movilización ciudadana en todo el país. En sus primeros años la campaña promovió activaciones educativas y lúdicas, como juegos didácticos gigantes, rompecabezas y materiales de educación ambiental para niños, además de la presencia en ferias y actividades comunitarias.

Paraguay Más Jaguareté

En el 2020 nace la iniciativa Paraguay Más Jaguareté. En el 2021, los artistas Lucas We y Rolo Ocampos sumaron su talento a la causa retratando la historia del felino en cinco murales que simbolizan su camino. Estas obras marcaron uno de los primeros hitos de la campaña, integrando el arte como herramienta de educación y sensibilización ambiental.

En el 2023, con el eslogan “La voz del jaguareté”, se fortalecieron las campañas de educación ambiental en escuelas, universidades y comunidades, promoviendo la participación activa de jóvenes y docentes. En este mismo periodo, se publicó la “Guía de Mamíferos del Chaco”, con amplia difusión y entrega gratuita, mientras que técnicos y guardaparques instalaron cámaras trampa para fortalecer el monitoreo de la especie dentro de las áreas protegidas.

El año cerró con un hito histórico: el Congreso Nacional aprobó la Ley N° 7145/2023, que establece el 29 de noviembre como el Día Nacional del Jaguareté, reconociendo oficialmente su importancia ecológica y cultural y siguiendo el objetivo de concienciar sobre la protección del jaguar y su hábitat. 

También, se impulsaron campañas digitales “No enciendas una tragedia” y diversos contenidos sobre coexistencia entre producción y conservación.

Durante el 2024, fue parte del festival Asunciónico con el lema “Asuncionico ruge”, acercando el mensaje de conservación a más de 40.000 asistentes. Ese mismo año, la campaña “Cenizas de Vida” fue finalista en El Ojo de Iberoamérica 2024 y fue premiada en el festival de publicidad Tatakuá 2024, destacándose por su mensaje ambiental y creativo.

Además, se realizaron la Segunda Jornada de Coexistencia de Ganadería y Fauna Silvestre, el Hackathon WWF + Penguin Academy, experiencias inmersivas, colonias educativas y charlas escolares. El año cerró con la campaña “Más Corredores, Más Jaguaretés”, que sumó activaciones urbanas, arte e influencers comprometidos con la causa, consolidando un enfoque integral de conservación basado en ciencia, educación e innovación. 

En el 2025, se desarrolló el Biofestival de Bahía Negra con la frase “Celebrando la biodiversidad y la cultura del Pantanal”, un encuentro cultural y ambiental en el Pantanal paraguayo. Al mismo tiempo, la Guía de Turismo de Bahía Negra es publicada, resaltando su enfoque en ecoturismo y conservación. Con el objetivo de acercar al público a la biodiversidad y la cultura del Gran Chaco Americano, WWF-Paraguay, en alianza con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), inauguró en el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, ubicado en la ciudad de Filadelfia, departamento de Boquerón, una innovadora cabina inmersiva denominada “Sentí el Chaco”.

Así, el 2025 cierra un ciclo con la celebración del Día Nacional del Jaguareté, símbolo de los logros alcanzados y un llamado de concienciación y esperanza a toda la ciudadanía, para que podamos vivir en armonía con la naturaleza y seguir escuchando rugir al rey de las américas: el jaguareté. 

WWF-Paraguay y sus aliados renuevan su compromiso con la conservación del mayor felino de América. El 2025 representa un nuevo hito para Paraguay Más Jaguareté, una campaña que deja un legado de acción, arte y conciencia ambiental, y que sigue inspirando a comunidades, instituciones y personas a proteger los ecosistemas que sostienen la vida.

Cada huella cuenta, y cada acción suma para asegurar que el rugido del jaguareté siga resonando en los bosques, pastizales, sabanas y humedales que conforman los paisajes del Paraguay.