El Comité Técnico de Promoción de la Producción Orgánica (CTPPO), conformado por instituciones públicas y privadas, socializó los resultados sobre el registro de datos de fincas del sector orgánico y agroecológico, donde se detalla la cantidad de productores, superficies cultivadas, rubros producidos, comparación de costos, entre otros.
El sector orgánico nacional, compuesto por distintos actores: productivos, de asistencia técnica, certificadoras, proveedores de bioinsumos, empresas, exportadores y los respectivos gremios, no contaba con la información precisa ni aproximada de la cantidad de productores orgánicos y agroecológicos activando en el país, así como tampoco conocía la superficie y los rubros cultivados. El último trabajo de registro data del año 2008, llevado a cabo por Alter Vida.
En el 2021, el CTPPO realizó un exhaustivo trabajo que incluyó entrevistas presenciales con los actores. Celso Cubilla, uno de los elaboradores del informe, mencionó que, de acuerdo a dicho estudio, existen 38 308 productores que se dedican a los dos sistemas productivos estudiados, con un total de 187 384 ha, en los 17 departamentos del país.
“Encontramos que, 12 694 productores cuentan con certificación orgánica e incluyen 115 841,98 ha; mientras que 25 614 son productores agroecológicos e incluyen 71 542,99 ha”, comparó.
Tanto la producción agroecológica como orgánica implican sistemas de producción sostenibles en el tiempo, e incluyen el manejo racional de los recursos naturales, contemplando la diversidad biológica, sin la utilización de químicos, manteniendo o incrementando la fertilidad del suelo. La producción orgánica es aquella que ya cuenta con certificación de tercera parte o del Sistema Participativo de Garantía (SPG).
Entre los productos orgánicos de renta de importancia actual para la agricultura familiar (2021), Cubilla citó a la caña de azúcar, chía, sésamo, yerba mate, hierbas medicinales, cítricos, soja, cáñamo, maní, porotos, mburucuyá, hortalizas, frutales, mandioca y artesanía indígena.
Cabe resaltar otros hallazgos interesantes en el documento presentado, como la participación de las comunidades indígenas en estos dos tipos de agricultura, cuya población productora asciende a 11 525 personas y que maneja una superficie de producción de 17 683 ha.
“Los datos precisos y reales de los agricultores nos sirven para dividir los tipos de producción que existen en el país. Con estadísticas podemos actuar en consecuencia para mejorar el rendimiento y la calidad de vida de las familias rurales que se dedican a estos rubros. El informe también señala que una de las necesidades es la capacitación; ahora podemos organizar reuniones con los técnicos de campo para que los pequeños agricultores sean asistidos en el marco de los requerimientos de lo orgánico y agroecológico”, subrayó el viceministro de Agricultura, el Ing. Agr. Jhordan Moisés M. Espínola Collar.
Por otro lado, Juanita Caballero, coordinadora alterna del Comité Técnico de Promoción de la Producción Orgánica, comentó que hasta la fecha el MAG no cuenta con una dependencia que se ocupe de impulsar políticas públicas para estos sectores y tampoco tiene asignado presupuesto. Por el momento, todas las iniciativas son llevadas únicamente por instituciones privadas.
“Es importante analizar la correlación de fuerzas del sector productivo para llegar con éxito hasta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), teniendo en cuenta que en la Cámara Paraguaya de la Producción Orgánica y Agroecológica (CPROA) existen grandes ingenios azucareros que posicionan a nuestro país en el primer o segundo lugar en producción y comercialización a nivel mundial de azúcar orgánica. Los resultados de esta consultoría son de mucha relevancia para continuar con el lobby ante el MAG y proyectar en el tiempo nuevas acciones que favorezcan a ambos rubros ”, subrayó Hebe González, directora ejecutiva de Alter Vida.
En resumen, el documento es primordial para plantear políticas públicas para el fomento y expansión de la agricultura orgánica y agroecológica en las instituciones y para sentar precedente para otros estudios.
Apoyan estas acciones de políticas públicas la CPROA, sus asociados y otras instituciones, organizaciones de productores, empresas y redes que forman parte del sector ecológico nacional: Paraguay Orgánico, Asociación de Productores Orgánicos (APRO), Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay, Red Rural, Pojoaju Asociación de ONGs del Paraguay, Oñoirũ, Makul SA, IGT, Chololó Agroindustrial, La Norteña Ycuamandyyú Cooperativa de Producción Agropecuaria e Industrial, IMO Cert, Frutalia, Eco Agri, Cooperativa Manduvirá Ltda., Cenconori Ltda., Cectec, Carras SRL, Pastoral Social San Pedro del Paraná, la Asociación de Productores Agropecuarios Pojoaju de Yasy Cañy (APAPY) y WWF Paraguay.
La consultoría se realizó en el marco del proyecto Desarrollo de la agricultura orgánica campesina para la recuperación económica y la reactivación productiva en el contexto COVID 19, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), liderado por la Fundación ETEA y como socio local la organización Alter Vida.